![]() |
|
|
Código | 812 |
---|---|
Modalidad | Proyecto de Investigacion |
Resumen | |
INTRODUCCIÓN
La Ley 115 de 1994 establece entre los fines de la educación “la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación” (Ministerio de Educación General, 1994).
Por lo anterior, uno de los objetivos que propone la Política Nacional de Educación Ambiental es “Formular estrategias que permitan incorporar la Educación Ambiental como eje transversal en los planes, programas y otros, que se generen tanto en el sector ambiental, como en el sector educativo” (Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Educación Nacional, 2002).
Una de esas estrategias son los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE), los cuales deben incluirse en el currículo educativo como parte de los programas metodológicos y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de identidad cultural, para llevar a cabo el Proyecto Educativo Institucional (PEI).
Esta herramienta se enfoca en el aprendizaje por proyectos, el cual es un modelo de aprendizaje que permite el desarrollo de actividades en conjunto profesor-estudiantes en donde se planean, implementan y evalúan proyectos que comprometen temáticas reales y actuales más allá del aula de clases (Galeana, 2006) Una forma de trabajar sobre la cotidianidad y el acercamiento a la realidad de manera profunda, es lograr establecer las problemáticas ambientales y sociales que afectan el entorno de una institución, para lo cual se realiza un diagnóstico previo de manera participativa, ya que integra a toda la comunidad educativa (estudiantes, docentes, padres de familia, directivos, administrativos y personas de servicios generales) en la identificación de las problemáticas más comunes o pertinentes y de esta manera definir las estrategias que permitan mitigar el impacto ambiental, a su vez mejoren la convivencia y generen ideas para una posible solución.
Una de las problemáticas ambientales más comunes en algunas instituciones educativas de carácter público como en la Sede Heliodoro Peña Piñeiro, debido a su infraestructura y al escaso presupuesto que se destina por parte de las entidades gubernamentales, es la falta de zonas verdes y de polisombras, que como lo menciona la Organización Mundial de la Salud (1965) “la poca interacción con este tipo de lugares conlleva al estrés, inconvenientes en la salud, la tranquilidad y aumenta los riesgos de contaminación”.
La importancia de las zonas verdes radica en que oxigenan los ambientes y son considerados como espacios necesarios en las zonas urbanas y las polisombras son mallas elaboradas en diferentes materiales, que ayudan a controlar en los patios los excesos de temperatura, en actividades recreacionales, deportivas y culturales.Todo lo anterior debe influir positivamente en los ambientes de aprendizaje.
Otra problemática ambiental que es evidente en la institución, es el inadecuado manejo de los residuos sólidos reciclables y no reciclables. Situación a la que se le resta importancia y tanto docentes como directivos no le dan una solución adecuada (ya que no hay ningún tipo de programa ambiental para seleccionar en la fuente, así como faltan los contenedores ecológicos de basuras), al igual que desde los hogares falta también concientización en este aspecto. Lo que repercute en las acciones inadecuadas que los estudiantes manejan al interior de la institución.
Cabe mencionar que además de charlas de sensibilización, proyección de vídeos medioambientales, entre otras actividades que se llevaron a cabo con los estudiantes de los grados cuarto y quinto, dentro de la ejecución del Proyecto Ambiental Escolar, tiene que ver con la acción de reciclar, que viene de la mano con el desarrollo y la sustentabilidad del ambiente. Al igual que la creación de un huerto escolar (siembra de plantas medicinales, ornamentales y hortalizas), lo cual contribuye en la calidad de vida y el futuro de una comunidad, al igual que promueve el buen uso y conservación de los recursos naturales.
Por estas razones, se diseñó e implementó una propuesta del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) denominada “Guardianes Ambientales de Nuestro Espacio Escolar” como estrategia pedagógica que posibilitó el estudio, la comprensión y posible solución de la problemática ambiental institucional, de la sede Heliodoro Peña Piñeiro; además, se buscó adelantar una labor de carácter práctico, que se acercó más a las realidades y problemáticas ambientales de una institución educativa pública y vulnerable de la zona urbana de estrato socioeconómico (1) o bajo – bajo y poder dar una solución a las mismas, fomentando un ambiente sustentable.
Este trabajo se realizó en varias etapas: En la primera se elaboró un diagnóstico ambiental participativo inicialmente en tres sedes educativas (Emperatriz Bueno, Policarpa Salavarrieta y Heliodoro Peña Piñeiro), en las cuales se permitió identificar y confirmar las problemáticas ambientales presentes; en la segunda se aplicaron entrevistas a los actores de la comunidad educativa (estudiantes, docentes, directivos), en una tercera etapa se toma como objeto de estudio la Sede Heliodoro Peña Piñeiro, con la cual se diseñó el Proyecto Ambiental Escolar PRAE, teniendo en cuenta la normatividad dispuesta por el MEN y La Política Nacional Ambiental.
En una última etapa, se implementó parte del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) y se estudió su efectividad en la solución de las problemáticas ambientales encontradas. Durante la implementación del PRAE, se llevaron a cabo las estrategias planteadas y fue posible abarcar las problemáticas evidentes asociadas a la falta de concientización ambiental por parte de los estudiantes y de toda la comunidad educativa.
Todo lo anterior acompañado de actividades complementarias que lograron la integración y articulación de los actores participantes en la mejora del entorno escolar y ambiental, cumpliendo casi en la totalidad los objetivos propuestos desde el inicio. Sin embargo, debido a los tiempos de ejecución, se elaboró un plan de seguimiento y control con el fin de que la evaluación del proyecto se realice al finalizar el año escolar para la obtención de resultados reales y pertinentes.
|